El Área de Turismo del Ayuntamiento de Iznájar junto a empresas turísticas locales ofertará un programa de actividades dirigido al público local y a quienes visiten Iznájar entre los días 23 de septiembre y el 1 de octubre.
Además de éstas, desde la Mancomunidad de la Subbética y el Centro de Iniciativas Turísticas de la Subbética se organizarán otras actividades que próximamente se publicarán.
Actividades náuticas, culturales, naturales o gastronómicas son algunas de las propuestas para disfrutar de una experiencia turística en Iznájar.
Ruta en kayak o barco de vela por el embalse de Iznájar, catas de aceite de oliva, visitas guiadas o rutas senderistas son algunas de las actividades en las que cualquier persona podrá inscribirse a través del siguiente formulario electrónico: https://forms.gle/6UHJqEkVvk8A8mLQA
Una de las propuestas más destacadas coincide con el Día Mundial del Turismo, el día 27 de septiembre por la tarde en la Plaza Nueva de Iznájar. A partir de las 16:30 h comenzará una merienda de convivencia internacional que se ha venido a llamar “Té time” y en la que se podrá disfrutar de dulces de diferentes países gracias a la colaboración de la ciudadanía extranjera residente en nuestra localidad y de vecinos/as locales que nos deleitarán con dulces tradicionales de nuestra localidad y comarca. Mientras tanto, se podrá disfrutar de un espectáculo flamenco con Carmen Martín al cante, Ángel Reinares a la guitarra y FlamencoPerro a la pintura. Una acción cultural que fusiona arte flamenco y pintura rápida al aire libre. Coincidiendo con este evento se entregarán los distintivos de calidad turística SICTED a siete nuevos establecimientos de Iznájar.
En torno a este día se presentará la aplicación móvil “Iznájar AR” que permite al visitante pasear por diferentes rutas y puntos turísticos de nuestra localidad a través de tecnología inmersiva.
La organización convocará un concurso de fotografía sobre las experiencias celebradas con motivo del Día Mundial del Turismo. Las bases pueden consultarse en: https://iznajar.es/wp-content/uploads/2023/09/Bases-del-concurso-fotografico-DMT-2023.pdf
Este programa concluye coincidiendo con la ya consolidada alcaicería “IzNazarí” que se celebrará en el barrio de la Villa durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre, donde Iznájar revivirá episodios de su pasado nazarí, tierra entre fronteras del reino de Granada y la corona de Castilla.
Programas
- ELECCIONES MUNICIPALES 2023
- Página principal
- ¡AQUI ESTOY!
- AVALON
- BUENOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA
- DÍSELO CON MÚSICA
- CON LETRA Y MÚSICA
- EL MUNDO DE LA MÚSICA DE DON ANDRÉ
- CÓCTEL DEPORTIVO
- DE DOMINGO A DOMINGO
- DORREMIFASOLEANDO
- ELECCIONES MUNICIPALES 2019
- EL PATIO
- HABLANDO DE LA VIRGEN
- ÚLTIMA HORA COVID-19 EN IZNÁJAR
- INFORMATIVO RADIO IZNÁJAR
- ISTOPIA HISTORIA
- IZNÁJAR NATURAL
- LOS SONIDOS DE LA PASIÓN SEGÚN IZNÁJAR
- PLENOS AYUNTAMIENTO DE IZNÁJAR
- PREGONES FIESTAS PATRONALES
- PREGONES SEMANA SANTA
- PODCASTS RADIO IZNÁJAR
- POEMAS PARA UNA PRIMAVERA EN EL SOFÁ
- SONES COFRADES
- TIEMPO CERO
Iznájar revive una alcaicería de los tiempos del medievo
Del 29 de septiembre al 1 de octubre, el mítico Barrio de la Villa albergará un zoco repleto de productos artesanales y gastronómicos
Para lograr una experiencia totalmente inmersiva, el consistorio ha preparado un completo programa de actividades gratuitas para toda la familia que prometen hacernos viajar en el tiempo
Ceramistas, panaderos, artesanos, etc. tomarán las calles de Iznájar el próximo 29 de septiembre para recrear una alcaicería típica de la época medieval en la XI Edición de IzNazarí, organizado por el ayuntamiento del municipio. El mítico Barrio de la Villa, declarado Bien de Interés Cultural, será el encargado de albergar esta puerta al pasado que proporcionará al visitante una experiencia totalmente inmersiva en la época histórica del siglo XIII al XV. Para ello y hasta el domingo 1 de octubre, se ha organizado todo un programa de actividades para toda la familia, música en directo y espectáculos que acompañan al antiguo zoco repleto de productos artesanales y gastronómicos.
Un fin de semana en el que IzNazarí se presenta acompañado del epígrafe “Culturas en tierras fronterizas” porque el objetivo fundamental no es otro que “acercar al visitante la rica cultura, tanto la árabe como la cristiana, que convivieron durante siglos en una tierra de frontera como Iznájar, en un espacio de diálogo fructífero entre ambas formas de entender el mundo. Efectivamente, Iznájar tuvo una importancia geopolítica fundamental entre la Andalucía oriental -pertenecía al reino nazarí de Granada- y la occidental cristiana”, destacó, Antonia Gómez, titular del Área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar.
“Tanto pequeños como mayores van a disfrutar con un programa muy completo de actividades que se completa con un zoco repleto de pequeñas tiendas en las que podrá verse el trabajo en directo de estos artesanos. Con esta nueva edición, IzNazarí se consolida definitivamente como una cita habitual de nuestro municipio, un evento que todos los años vamos enriqueciendo y aportando nuevas ideas para ofrecer al asistente una oferta suficientemente atractiva como para salir de casa o desplazarse a Iznájar y poder participar en este viaje en el tiempo”, añadió el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz.
Pasear por la alcaicería invita a retroceder e imaginar cómo era la atmósfera en esta época perdiéndonos por las calles y los rincones al mismo tiempo que nos dejamos rodear por toda una ambientación histórica con personajes vestidos de época, música y decoración aérea o conferencias que nos permiten conocer más sobre nuestra propia historia como “Tierra de fronteras. Iznájar en la memoria andalusí” que impartirá Emilio González Ferrín, islamólogo español, profesor de pensamiento árabe e islámico en la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, las actividades que se han organizado desde el consistorio lograrán que los asistentes, rompan la barrera de meros espectadores y se conviertan en cómplices formando parte de este viaje a tiempos pasados. Para ello se despertará su lado más sensorial a través de los sentidos: el gusto gracias a las degustaciones de bebidas andalusíes o los dulces típicos del al-Ándalus, entre otros; el olfato con talleres como el de “Perfumes en al-Ándalus” donde, además de enseñar el arte de la perfumería islámica, también aprenderemos a elaborar perfumes propios; la vista a través de distintos espectáculos de danza, fuego y acrobacias; el oído con las actuaciones en directo de distintos grupos como “Romances andalusíes” ofrecido por el Ensemble Andalusí de Tetuán o conciertos de música celta y árabe; y, por último, incluso el tacto participando en talleres de danza árabe y expresión corporal, pasacalles con danzarinas cristianas y árabes, etc.
Los más peques de la casa también tienen un hueco muy importante en este viaje a la época medieval y podrán participar en citas tan divertidas como los talleres de tiro con arco, exhibiciones de lucha medieval, pintacaras y hasta un espectáculo de magia con ambientación histórica.
El horario de IzNazarí será de las 12 de la mañana hasta la 01 de la madrugada y la programación completa de todas estas actividades gratuitas puede consultarse en la web del ayuntamiento de Iznájar: www.iznajar.es.
Para lograr una experiencia totalmente inmersiva, el consistorio ha preparado un completo programa de actividades gratuitas para toda la familia que prometen hacernos viajar en el tiempo
Ceramistas, panaderos, artesanos, etc. tomarán las calles de Iznájar el próximo 29 de septiembre para recrear una alcaicería típica de la época medieval en la XI Edición de IzNazarí, organizado por el ayuntamiento del municipio. El mítico Barrio de la Villa, declarado Bien de Interés Cultural, será el encargado de albergar esta puerta al pasado que proporcionará al visitante una experiencia totalmente inmersiva en la época histórica del siglo XIII al XV. Para ello y hasta el domingo 1 de octubre, se ha organizado todo un programa de actividades para toda la familia, música en directo y espectáculos que acompañan al antiguo zoco repleto de productos artesanales y gastronómicos.
Un fin de semana en el que IzNazarí se presenta acompañado del epígrafe “Culturas en tierras fronterizas” porque el objetivo fundamental no es otro que “acercar al visitante la rica cultura, tanto la árabe como la cristiana, que convivieron durante siglos en una tierra de frontera como Iznájar, en un espacio de diálogo fructífero entre ambas formas de entender el mundo. Efectivamente, Iznájar tuvo una importancia geopolítica fundamental entre la Andalucía oriental -pertenecía al reino nazarí de Granada- y la occidental cristiana”, destacó, Antonia Gómez, titular del Área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar.
“Tanto pequeños como mayores van a disfrutar con un programa muy completo de actividades que se completa con un zoco repleto de pequeñas tiendas en las que podrá verse el trabajo en directo de estos artesanos. Con esta nueva edición, IzNazarí se consolida definitivamente como una cita habitual de nuestro municipio, un evento que todos los años vamos enriqueciendo y aportando nuevas ideas para ofrecer al asistente una oferta suficientemente atractiva como para salir de casa o desplazarse a Iznájar y poder participar en este viaje en el tiempo”, añadió el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz.
Pasear por la alcaicería invita a retroceder e imaginar cómo era la atmósfera en esta época perdiéndonos por las calles y los rincones al mismo tiempo que nos dejamos rodear por toda una ambientación histórica con personajes vestidos de época, música y decoración aérea o conferencias que nos permiten conocer más sobre nuestra propia historia como “Tierra de fronteras. Iznájar en la memoria andalusí” que impartirá Emilio González Ferrín, islamólogo español, profesor de pensamiento árabe e islámico en la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, las actividades que se han organizado desde el consistorio lograrán que los asistentes, rompan la barrera de meros espectadores y se conviertan en cómplices formando parte de este viaje a tiempos pasados. Para ello se despertará su lado más sensorial a través de los sentidos: el gusto gracias a las degustaciones de bebidas andalusíes o los dulces típicos del al-Ándalus, entre otros; el olfato con talleres como el de “Perfumes en al-Ándalus” donde, además de enseñar el arte de la perfumería islámica, también aprenderemos a elaborar perfumes propios; la vista a través de distintos espectáculos de danza, fuego y acrobacias; el oído con las actuaciones en directo de distintos grupos como “Romances andalusíes” ofrecido por el Ensemble Andalusí de Tetuán o conciertos de música celta y árabe; y, por último, incluso el tacto participando en talleres de danza árabe y expresión corporal, pasacalles con danzarinas cristianas y árabes, etc.
Los más peques de la casa también tienen un hueco muy importante en este viaje a la época medieval y podrán participar en citas tan divertidas como los talleres de tiro con arco, exhibiciones de lucha medieval, pintacaras y hasta un espectáculo de magia con ambientación histórica.
El horario de IzNazarí será de las 12 de la mañana hasta la 01 de la madrugada y la programación completa de todas estas actividades gratuitas puede consultarse en la web del ayuntamiento de Iznájar: www.iznajar.es.
La mancomunidad de la Subbética presenta el borrador del estudio de resiliencia del embalse de Iznájar
La Casa Ciudadana de la localidad de Iznájar ha acogido la presentación del borrador del Estudio de Adaptación y Resiliencia del Embalse de Iznájar realizado por la Consultora Gestemasur, un proyecto que está enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de la Subbética 2022-2025.
Concretamente el Presidente de la Mancomunidad de la Subbética en funciones, Lope Ruiz ha dado la bienvenida a los asistentes entre los que se encontraban representantes políticos y técnicos de los Ayuntamientos colindantes al embalse así como representantes de la Estación Náutica y del CIT de la Subbética.
El motivo de la reunión era conocer, consensuar e incorporar las iniciativas y propuestas que los agentes del territorio vieran oportunas dentro del estudio sobre el impacto global y climático que se está realizando sobre el embalse con la intención de adaptar los aspectos adversos y negativos de manera favorable en el desarrollo socio-económico de la zona.
Antes de finalizar la reunión se ha acordado que este estudio incorpore las medidas necesarias que las administraciones deben tomar para que sea de utilidad como herramienta de presión e incluya las necesidades del sector turístico, agrícola y ciudadanía en general afectada en la cuenca del Guadalquivir
Concretamente el Presidente de la Mancomunidad de la Subbética en funciones, Lope Ruiz ha dado la bienvenida a los asistentes entre los que se encontraban representantes políticos y técnicos de los Ayuntamientos colindantes al embalse así como representantes de la Estación Náutica y del CIT de la Subbética.
El motivo de la reunión era conocer, consensuar e incorporar las iniciativas y propuestas que los agentes del territorio vieran oportunas dentro del estudio sobre el impacto global y climático que se está realizando sobre el embalse con la intención de adaptar los aspectos adversos y negativos de manera favorable en el desarrollo socio-económico de la zona.
Antes de finalizar la reunión se ha acordado que este estudio incorpore las medidas necesarias que las administraciones deben tomar para que sea de utilidad como herramienta de presión e incluya las necesidades del sector turístico, agrícola y ciudadanía en general afectada en la cuenca del Guadalquivir
Dos nuevos agentes se incorporan a la Policía Local de Iznájar
El alcalde de Iznájar, Lope Ruiz, ha presidido el acto de toma de posesión de dos de los nuevos agentes que se incorporan desde esta semana a la plantilla de la Policía Local de este Ayuntamiento, una vez finalizado su periodo de formación.
Lope Ruiz ha querido significar su compromiso con la Policía Local de Iznájar, reconocimiento una vez más la labor que presta para el conjunto de la ciudadanía iznajeña.
El regidor felicitó a los dos nuevos policías, con el deseo de que asuman sus funciones con responsabilidad y eficacia para garantizar la buena marcha de la seguridad y el orden. Traslada el apoyo, reconocimiento y felicitación en representación de la Corporación Municipal en su conjunto y de los iznajeños e iznajeñas en general, pues sus incorporaciones son necesarias y esperadas. Igualmente ha agradecido el trabajo a los miembros del tribunal encargados del proceso selectivo.
En el acto han estado presentes familiares y compañeros de los dos nuevos agentes.
El alcalde ha querido destacar que a estas dos incorporaciones se sumará una más a comienzos de 2024, de un agente que actualmente se encuentra en periodo de formación.
Lope Ruiz ha querido significar su compromiso con la Policía Local de Iznájar, reconocimiento una vez más la labor que presta para el conjunto de la ciudadanía iznajeña.
El regidor felicitó a los dos nuevos policías, con el deseo de que asuman sus funciones con responsabilidad y eficacia para garantizar la buena marcha de la seguridad y el orden. Traslada el apoyo, reconocimiento y felicitación en representación de la Corporación Municipal en su conjunto y de los iznajeños e iznajeñas en general, pues sus incorporaciones son necesarias y esperadas. Igualmente ha agradecido el trabajo a los miembros del tribunal encargados del proceso selectivo.
En el acto han estado presentes familiares y compañeros de los dos nuevos agentes.
El alcalde ha querido destacar que a estas dos incorporaciones se sumará una más a comienzos de 2024, de un agente que actualmente se encuentra en periodo de formación.
Iznájar presenta un itinerario cultural vinculado a la Virgen de la Piedad
Este antiguo camino de peregrinación desde las localidades vecinas del poniente granadino muestra la devoción centenaria a la Virgen de la Piedad
El ayuntamiento de Iznájar se ha encargado de activar esta ruta que refuerza lazos entre pueblos y destaca por su especial significación espiritual, histórica, socio-cultural y paisajística
La concejalía de cultura del Ayuntamiento de Iznájar ha presentado el “Camino de la Piedad”, un itinerario cultural que combina la devoción centenaria a la Virgen de la Piedad, el interés paisajístico y etnológico y el senderismo. Un antiguo camino de peregrinación desde las localidades vecinas del poniente granadino en cuya activación el consistorio iznajeño ha invertido alrededor de quince mil euros.
Este itinerario tiene un origen histórico, cuyas primeras documentaciones escritas datan de 1600, en el que los devotos de localidades de las vegas del norte de Granada como Ventorros de San José, Loja, Zagra, Fuentes de Cesna y Algarinejo peregrinaban hasta el santuario dedicado a la Virgen de la Piedad en Iznájar. Un total de 19 km –si bien sólo 7,460 km discurren en el término municipal de Iznájar- que mantienen una dificultad técnica moderada y son relativamente cómodos de acometer.
“Más allá de recuperar el antiguo camino de peregrinación hasta el templo que alberga a la patrona de Iznájar -el cual ha mantenido viva la secular devoción por la Virgen de la Piedad-, se trata de poner en marcha un proyecto de gestión del patrimonio cultural más ambicioso, en la medida en que refuerza los lazos entre localidades hermanadas desde hace siglos. Este fervor es el que justifica el itinerario y robustece los vínculos culturales y afectivos entre distintos territorios”, destacó Antonia Gómez, titular del área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar, impulsora del proyecto.
Los archivos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, los registros parroquiales, los fondos de la diócesis de Córdoba y los archivos municipales son sólo algunas de las fuentes de esta investigación en la que cabe destacar el abundante número de fuentes materiales que se pueden consultar sobre este camino y sobre la devoción a la Virgen de la Piedad. Gracias a ellas, “tenemos evidencias documentales de las últimas décadas del siglo XVI que dan cuenta de la importante devoción a la advocación mariana de la Virgen de la Antigua o de la Piedad, constatándose datos relativos a la visita de numerosos fieles para venerarla en la ermita del Barrio Bajo (La Venta) así como la existencia de mayordomos”, concluyó Francisco Jiménez Rabasco, el etnólogo iznajeño encargado de investigar, a instancias del ayuntamiento de Iznájar, los valores patrimoniales de este itinerario en colaboración con el geógrafo Ángel Pascual Salcedo.
Este recorrido también cuenta con un alto valor paisajístico al discurrir por la vertiente norte del embalse de Iznájar, entre un denso olivar y monte bajo, y que incluye el vadeo del río Pesquera y la subida al monte Llamas –donde se encuentra un vértice geodésico-. Además de ofrecer paneles interpretativos sobre las aves que se pueden avistar en la ruta –elaborados por el geólogo local Francisco Martos y Cristóbal Cobo, gerente de una escuela medioambiental de Iznájar-, parte de la ruta trascurre por caminos hormigonados, antiguas calzadas de herradura, vías pecuarias, etc.
Junto a su importante valor paisajístico, etnológico y cultural, este itinerario contribuirá a promocionar los recursos turísticos de estos municipios. “Con la activación de este sendero, no sólo reforzamos los lazos entre estos territorios hermanados desde antiguo, sino que también apostamos por un turismo multiexperiencial que abarca distintos tipos de viajeros desde los amantes del senderismo, los practicantes de MTB, los que nos visitan acompañados de toda la familia, los que buscan un turismo más religioso o cultural, etc.”, señaló el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz.
Actualmente la devoción a la Virgen de la Piedad supera los límites municipales, comarcales, provinciales e, incluso, los de la comunidad autónoma de Andalucía, manteniéndose el amor a la Piedad en las tierras que han acogido la migración iznajeña. La fe a esta Virgen ha llegado incluso a países de América Latina con misiones evangelizadoras bajo el nombre de “Piedad con nosotros”. Dada su importancia cultural y social, este “Camino de la Piedad” forma parte de EJES, un proyecto impulsado por el área de Cultura del ayuntamiento de Iznájar. EJES no sería posible sin la cofinanciación de la Unión Europea y los fondos Next Generation EU, y el apoyo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el área de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte, y la A. Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
El ayuntamiento de Iznájar se ha encargado de activar esta ruta que refuerza lazos entre pueblos y destaca por su especial significación espiritual, histórica, socio-cultural y paisajística
La concejalía de cultura del Ayuntamiento de Iznájar ha presentado el “Camino de la Piedad”, un itinerario cultural que combina la devoción centenaria a la Virgen de la Piedad, el interés paisajístico y etnológico y el senderismo. Un antiguo camino de peregrinación desde las localidades vecinas del poniente granadino en cuya activación el consistorio iznajeño ha invertido alrededor de quince mil euros.
Este itinerario tiene un origen histórico, cuyas primeras documentaciones escritas datan de 1600, en el que los devotos de localidades de las vegas del norte de Granada como Ventorros de San José, Loja, Zagra, Fuentes de Cesna y Algarinejo peregrinaban hasta el santuario dedicado a la Virgen de la Piedad en Iznájar. Un total de 19 km –si bien sólo 7,460 km discurren en el término municipal de Iznájar- que mantienen una dificultad técnica moderada y son relativamente cómodos de acometer.
“Más allá de recuperar el antiguo camino de peregrinación hasta el templo que alberga a la patrona de Iznájar -el cual ha mantenido viva la secular devoción por la Virgen de la Piedad-, se trata de poner en marcha un proyecto de gestión del patrimonio cultural más ambicioso, en la medida en que refuerza los lazos entre localidades hermanadas desde hace siglos. Este fervor es el que justifica el itinerario y robustece los vínculos culturales y afectivos entre distintos territorios”, destacó Antonia Gómez, titular del área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar, impulsora del proyecto.
Los archivos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, los registros parroquiales, los fondos de la diócesis de Córdoba y los archivos municipales son sólo algunas de las fuentes de esta investigación en la que cabe destacar el abundante número de fuentes materiales que se pueden consultar sobre este camino y sobre la devoción a la Virgen de la Piedad. Gracias a ellas, “tenemos evidencias documentales de las últimas décadas del siglo XVI que dan cuenta de la importante devoción a la advocación mariana de la Virgen de la Antigua o de la Piedad, constatándose datos relativos a la visita de numerosos fieles para venerarla en la ermita del Barrio Bajo (La Venta) así como la existencia de mayordomos”, concluyó Francisco Jiménez Rabasco, el etnólogo iznajeño encargado de investigar, a instancias del ayuntamiento de Iznájar, los valores patrimoniales de este itinerario en colaboración con el geógrafo Ángel Pascual Salcedo.
Este recorrido también cuenta con un alto valor paisajístico al discurrir por la vertiente norte del embalse de Iznájar, entre un denso olivar y monte bajo, y que incluye el vadeo del río Pesquera y la subida al monte Llamas –donde se encuentra un vértice geodésico-. Además de ofrecer paneles interpretativos sobre las aves que se pueden avistar en la ruta –elaborados por el geólogo local Francisco Martos y Cristóbal Cobo, gerente de una escuela medioambiental de Iznájar-, parte de la ruta trascurre por caminos hormigonados, antiguas calzadas de herradura, vías pecuarias, etc.
Junto a su importante valor paisajístico, etnológico y cultural, este itinerario contribuirá a promocionar los recursos turísticos de estos municipios. “Con la activación de este sendero, no sólo reforzamos los lazos entre estos territorios hermanados desde antiguo, sino que también apostamos por un turismo multiexperiencial que abarca distintos tipos de viajeros desde los amantes del senderismo, los practicantes de MTB, los que nos visitan acompañados de toda la familia, los que buscan un turismo más religioso o cultural, etc.”, señaló el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz.
Actualmente la devoción a la Virgen de la Piedad supera los límites municipales, comarcales, provinciales e, incluso, los de la comunidad autónoma de Andalucía, manteniéndose el amor a la Piedad en las tierras que han acogido la migración iznajeña. La fe a esta Virgen ha llegado incluso a países de América Latina con misiones evangelizadoras bajo el nombre de “Piedad con nosotros”. Dada su importancia cultural y social, este “Camino de la Piedad” forma parte de EJES, un proyecto impulsado por el área de Cultura del ayuntamiento de Iznájar. EJES no sería posible sin la cofinanciación de la Unión Europea y los fondos Next Generation EU, y el apoyo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el área de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte, y la A. Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Iznájar se prepara para sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Piedad
Este año la Feria de Día regresa al Paseo de la Constitución
Iznájar se prepara para celebrar del 7 al 11 de septiembre sus fiestas patronales, conocidas popularmente como Feria Real o Feria Grande, en honor a la Virgen de la Piedad. Sus calles volverán a llenarse de arena y olor a nardos para acoger un ajetreado programa en el que se mezclan los actos religiosos de devoción a su patrona con las actividades de ocio y cultura para toda la familia.
El alcalde de Iznájar, Lope Ruiz, acompañado por la concejala de Festejos del consistorio, Loles Campillos y la secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, Ángela Núñez, han explicado los pormenores de estos días festivos que “al coincidir con el fin de semana esperamos que Iznájar multiplique por cuatro o por cinco su población con visitantes venidos principalmente de tierras catalanas, pueblos hermanados con nuestro municipio, vecinos emigrantes que se tuvieron que marchar tras la construcción del Embalse”, destacó el regidor iznajeño.
Coincidiendo con esta presentación, ha tenido lugar el acto de entrega del premio al concurso de portada de la revista que ha recaído en Piedad Llamas Ortiz. En el caso del cartel de feria, habiendo quedado desierto en el concurso, el diseño ha corrido a cargo de Toñi Fuente, de Imprenta El Castillo.
Según señaló la concejala de Festejos, Loles Campillos, “se aproximan días donde el ajetreo de la vida cotidiana da paso al reencuentro con familiares y amigos, a momentos de culto y devoción a nuestra Patrona y a jornadas lúdico-festivas diseñadas para todas las edades y públicos con un amplio programa de actividades que esperamos sean del agrado de todos, tanto de los iznajeños como de los visitantes que recibimos en estas fechas”.
La edil se encargó de desgranar los distintos actos que configurarán estas fiestas patronales y que comenzarán la noche del 7 de septiembre con el Pregón de las Fiestas a cargo de Juan Pérez Guerrero y presentado por Mariluz López Torrubia. Tras este pistoletazo de salida se coronarán a las reinas y damas de las fiestas que este año son las señoritas Lorena Pacheco Jiménez, Fabiola Ramírez Espinar, Alba Curiel Real, Fátima Aguilera Moreno, Raquel Puerto Moreno y María Arjona Cruz.
La madrugada del 7 al 8 de septiembre, día grande de las fiestas, las calles de Iznájar se llenarán de Coplas de la Aurora dedicadas a la patrona y cuyas letras, conservadas por tradición oral, forman parte del cancionero tradicional iznajeño. El Rosario de la Aurora cerrará este recorrido que da paso a una serie de actos como la Misa del Alba, el desayuno molinero, la Diana Floreada -a cargo de la AM SPQR Los Romanos de Iznájar- y varios conciertos en distintos puntos del municipio de la Banda Municipal de Música de Iznájar. Todo ello se extenderá hasta la una de la tarde cuando todo el pueblo ataviado con vestidos flamencos realizará una ofrenda floral a su patrona, desfile que contará con la música de la Banda Municipal “La Lira” y la Agrupación Musical SPQR Los Romanos de Iznájar.
Con las calles cubiertas de arena, la actividad se retomará a las ocho de la tarde con la Misa de Campaña que precede al desfile procesional de la Virgen de la Piedad recorriendo las calles de Iznájar y donde se vivirán momentos de emoción como durante la subida “cuesta de los gitanos” en la calle Puerta del Rey, la llegada a la Venta, la bajada por la calle Real o su entrada triunfal en el Paseo bajando las escaleras de la Antigua entre cohetes y repique de campanas.
Esta procesión nocturna por las calles de la Villa es todo un símbolo de las fiestas populares cordobesas. La devoción de miles de fieles, turistas y vecinos de los pueblos de toda la subbética acompañando la imagen barroca de la Virgen de la Piedad. Muchas de las personas realizan este trayecto con grandes cirios y velones como acto de penitencia y de promesa hacia la Virgen.
Esa misma noche, una vez finalizado el desfile procesional, comienza la actividad con un ambiente más festivo tanto en la Caseta Municipal con el ya tradicional Cante de Troveros a cargo de los “Improvisadores del Genil” a cargo de la Asociación de Trovos El Lojeño, como en la Caseta de la Juventud con la mejor música del momento a cargo de distintos DJ para los más jóvenes.
A partir de aquí la Feria de Día abrirá sus puertas y “como novedad regresa al Paseo de la Constitución”, destaca Loles Campillos. La concejala de Festejos ha querido precisar que “para preservar la Feria Nocturna y velar por feriantes y establecimientos de la zona cercana al recinto ferial, la Feria de Día cerrará sus puertas a las 8 de la tarde”.
Tres días repletos de música en directo a cargo, entre otros, del Cuarteto Néctar, Orquesta Pandora –que realizará un homenaje a Estopa-, Orquesta Pekado o el Cuarteto La Clave. Los más pequeños también contarán con actividades específicas para ellos como la carrera de cintas en bicicleta, divertidas cucañas o la Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos.
Por su parte, Ángela Núñez, Secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, invitó a todos los devotos a participar en el amplio programa de cultos que se celebra durante estos días y que es esperado con fervor durante todo el año. “La Feria Grande de Iznájar son unos días en los que el pueblo vive intensamente, bebe de sus raíces y todo el mundo está feliz. Pero también es un momento para que los más fieles y los cofrades muestren su amor por la Virgen de la Piedad, por eso, a todos les invito también a participar en las actividades de culto que hemos organizado con tanto detalle”.
Iznájar se prepara para celebrar del 7 al 11 de septiembre sus fiestas patronales, conocidas popularmente como Feria Real o Feria Grande, en honor a la Virgen de la Piedad. Sus calles volverán a llenarse de arena y olor a nardos para acoger un ajetreado programa en el que se mezclan los actos religiosos de devoción a su patrona con las actividades de ocio y cultura para toda la familia.
El alcalde de Iznájar, Lope Ruiz, acompañado por la concejala de Festejos del consistorio, Loles Campillos y la secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, Ángela Núñez, han explicado los pormenores de estos días festivos que “al coincidir con el fin de semana esperamos que Iznájar multiplique por cuatro o por cinco su población con visitantes venidos principalmente de tierras catalanas, pueblos hermanados con nuestro municipio, vecinos emigrantes que se tuvieron que marchar tras la construcción del Embalse”, destacó el regidor iznajeño.
Coincidiendo con esta presentación, ha tenido lugar el acto de entrega del premio al concurso de portada de la revista que ha recaído en Piedad Llamas Ortiz. En el caso del cartel de feria, habiendo quedado desierto en el concurso, el diseño ha corrido a cargo de Toñi Fuente, de Imprenta El Castillo.
Según señaló la concejala de Festejos, Loles Campillos, “se aproximan días donde el ajetreo de la vida cotidiana da paso al reencuentro con familiares y amigos, a momentos de culto y devoción a nuestra Patrona y a jornadas lúdico-festivas diseñadas para todas las edades y públicos con un amplio programa de actividades que esperamos sean del agrado de todos, tanto de los iznajeños como de los visitantes que recibimos en estas fechas”.
La edil se encargó de desgranar los distintos actos que configurarán estas fiestas patronales y que comenzarán la noche del 7 de septiembre con el Pregón de las Fiestas a cargo de Juan Pérez Guerrero y presentado por Mariluz López Torrubia. Tras este pistoletazo de salida se coronarán a las reinas y damas de las fiestas que este año son las señoritas Lorena Pacheco Jiménez, Fabiola Ramírez Espinar, Alba Curiel Real, Fátima Aguilera Moreno, Raquel Puerto Moreno y María Arjona Cruz.
La madrugada del 7 al 8 de septiembre, día grande de las fiestas, las calles de Iznájar se llenarán de Coplas de la Aurora dedicadas a la patrona y cuyas letras, conservadas por tradición oral, forman parte del cancionero tradicional iznajeño. El Rosario de la Aurora cerrará este recorrido que da paso a una serie de actos como la Misa del Alba, el desayuno molinero, la Diana Floreada -a cargo de la AM SPQR Los Romanos de Iznájar- y varios conciertos en distintos puntos del municipio de la Banda Municipal de Música de Iznájar. Todo ello se extenderá hasta la una de la tarde cuando todo el pueblo ataviado con vestidos flamencos realizará una ofrenda floral a su patrona, desfile que contará con la música de la Banda Municipal “La Lira” y la Agrupación Musical SPQR Los Romanos de Iznájar.
Con las calles cubiertas de arena, la actividad se retomará a las ocho de la tarde con la Misa de Campaña que precede al desfile procesional de la Virgen de la Piedad recorriendo las calles de Iznájar y donde se vivirán momentos de emoción como durante la subida “cuesta de los gitanos” en la calle Puerta del Rey, la llegada a la Venta, la bajada por la calle Real o su entrada triunfal en el Paseo bajando las escaleras de la Antigua entre cohetes y repique de campanas.
Esta procesión nocturna por las calles de la Villa es todo un símbolo de las fiestas populares cordobesas. La devoción de miles de fieles, turistas y vecinos de los pueblos de toda la subbética acompañando la imagen barroca de la Virgen de la Piedad. Muchas de las personas realizan este trayecto con grandes cirios y velones como acto de penitencia y de promesa hacia la Virgen.
Esa misma noche, una vez finalizado el desfile procesional, comienza la actividad con un ambiente más festivo tanto en la Caseta Municipal con el ya tradicional Cante de Troveros a cargo de los “Improvisadores del Genil” a cargo de la Asociación de Trovos El Lojeño, como en la Caseta de la Juventud con la mejor música del momento a cargo de distintos DJ para los más jóvenes.
A partir de aquí la Feria de Día abrirá sus puertas y “como novedad regresa al Paseo de la Constitución”, destaca Loles Campillos. La concejala de Festejos ha querido precisar que “para preservar la Feria Nocturna y velar por feriantes y establecimientos de la zona cercana al recinto ferial, la Feria de Día cerrará sus puertas a las 8 de la tarde”.
Tres días repletos de música en directo a cargo, entre otros, del Cuarteto Néctar, Orquesta Pandora –que realizará un homenaje a Estopa-, Orquesta Pekado o el Cuarteto La Clave. Los más pequeños también contarán con actividades específicas para ellos como la carrera de cintas en bicicleta, divertidas cucañas o la Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos.
Por su parte, Ángela Núñez, Secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, invitó a todos los devotos a participar en el amplio programa de cultos que se celebra durante estos días y que es esperado con fervor durante todo el año. “La Feria Grande de Iznájar son unos días en los que el pueblo vive intensamente, bebe de sus raíces y todo el mundo está feliz. Pero también es un momento para que los más fieles y los cofrades muestren su amor por la Virgen de la Piedad, por eso, a todos les invito también a participar en las actividades de culto que hemos organizado con tanto detalle”.
El Ayuntamiento intensifica el mantenimiento de colegios de cara al inicio del curso
El Ayuntamiento de Iznájar intensifica estas semanas las tareas de mantenimiento en los colegios del municipio de cara al comienzo del curso académico para que estén en perfecto estado para acoger a los menores en la vuelta a las aulas.
El área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Iznájar realiza durante los meses de verano trabajos de mantenimiento, pintura y limpieza en las aulas de los centros educativos de infantil y primaria de nuestra localidad.
Según informa el concejal del área, Antonio García: “estas tareas se realizan durante todo el curso escolar, pero aprovechando la ausencia del alumnado y profesorado se realizan en mayor profundidad con el objetivo de contribuir al adecentamiento y el arreglo de los desperfectos detectados y solicitados por la comunidad educativa a final del curso pasado”.
Sustitución de suelo acorchado, arreglo de roturas en aseos, limpieza y pintura de aulas, revisión de circuitos de climatización, puertas, ventanas y persianas, arreglo de luminarias, pintura de patios interiores y exteriores, poda de árboles, entre otros, son los trabajos que el personal de Servicios ha venido realizando durante los meses de julio y agosto en los centros CPR Iznájar Norte (El Higueral, Juncares y La Celada), CPR Iznájar Sur (Ventorros de Balerma y Fuente del Conde), CEIP Ntra. Sra. de la Piedad y Guardería Infantil municipal. En el caso de los colegios infantil-primaria de La Celada y Juncares, y el colegio de adultos de Juncares, también se ha llevado a cabo la pintura exterior de todo el edificio.
Estos trabajos han generado, además de los tres puestos fijos de limpiadores y conserje, 3 empleos de un mes y 3 empleos de 15 días, y la contratación de servicios de dos empresas locales.
El área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Iznájar realiza durante los meses de verano trabajos de mantenimiento, pintura y limpieza en las aulas de los centros educativos de infantil y primaria de nuestra localidad.
Según informa el concejal del área, Antonio García: “estas tareas se realizan durante todo el curso escolar, pero aprovechando la ausencia del alumnado y profesorado se realizan en mayor profundidad con el objetivo de contribuir al adecentamiento y el arreglo de los desperfectos detectados y solicitados por la comunidad educativa a final del curso pasado”.
Sustitución de suelo acorchado, arreglo de roturas en aseos, limpieza y pintura de aulas, revisión de circuitos de climatización, puertas, ventanas y persianas, arreglo de luminarias, pintura de patios interiores y exteriores, poda de árboles, entre otros, son los trabajos que el personal de Servicios ha venido realizando durante los meses de julio y agosto en los centros CPR Iznájar Norte (El Higueral, Juncares y La Celada), CPR Iznájar Sur (Ventorros de Balerma y Fuente del Conde), CEIP Ntra. Sra. de la Piedad y Guardería Infantil municipal. En el caso de los colegios infantil-primaria de La Celada y Juncares, y el colegio de adultos de Juncares, también se ha llevado a cabo la pintura exterior de todo el edificio.
Estos trabajos han generado, además de los tres puestos fijos de limpiadores y conserje, 3 empleos de un mes y 3 empleos de 15 días, y la contratación de servicios de dos empresas locales.
Córdoba ha producido unas 142.000 toneladas de aceite de oliva en la última campaña
El delegado de Agricultura destaca el apoyo de la Junta al sector como las ayudas para transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas
La provincia de Córdoba ha producido unas 142.000 toneladas de aceite de oliva en la última campaña 2022/2023, según ha adelantado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta. Pese a la reducción respecto a la campaña anterior, cuando se produjeron 300.000 toneladas, el delegado ha matizado que la distribución territorial sigue un patrón similar al de años previos. La media provincial se ha situado en 830 toneladas de aceite por cada una de las 193 almazaras de la provincia.
Por comarcas, la Subbética vuelve a ser la más productora con 42.925 toneladas de aceite lo que representa un 30,2% del total. Le siguen la Campiña Sur con 29.877 toneladas y un 21,0% del total, Guadajoz-Campiña Este con 29.181 toneladas y un 20,6%, Alto Guadalquivir con 22.675 toneladas y un 16,0%, y la Vega del Guadalquivir con 15.249 toneladas, lo que representa el 10,7%. La producción de aceite en el norte de la provincia, en las comarcas de Los Pedroches y Valle del Guadiato, está concentrada en olivar ecológico y ha representado el 1,5% del total de la provincia.
Francisco Acosta ha destacado el apoyo de la Junta de Andalucía al sector olivarero cordobés. Entre las distintas líneas, ha destacado las subvenciones para transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector oleícola y aceituna de mesa, donde se han aprobado 19 proyectos de modernización de la agroindustria, con una ayuda autonómica de 11,17 millones de euros. De los 19 expedientes aprobados, 17 correspondieron a modernización de almazaras, incluyendo uno de recepción de aceituna, y los dos restantes a alpeorujo y a aderezo de aceituna.
En cuanto a municipios, las almazaras de Baena se sitúan en primer lugar con 10.329 toneladas, seguidas de las de Lucena con 9.353. Les siguen las de Montilla con 8.487 toneladas, Montoro con 7.760, Priego de Córdoba con 7.050, La Carlota con 6.713 y Cabra con 6.694. La media de producción por municipio ha sido de 2.407 toneladas y la provincia ha producido aceite en almazaras de 58 de los 77 municipios existentes, es decir un 75%. Se trata de aceite de oliva producido en almazaras ubicadas en el municipio, que no tiene necesariamente por qué haberse elaborado a partir de aceituna de olivares del término municipal.
Respecto al aceite de oliva ecológico, ha sido producido en 43 almazaras de 27 municipios con un total de 6.870 toneladas, la mayor cantidad de Andalucía. Destacan Montilla con 1.608 toneladas, Baena con 1.373, Montoro con 987, Castro del Río con 772 y Luque con 623.
Olivar en la provincia de Córdoba
En la provincia de Córdoba hay 376.400 hectáreas de olivar, según datos del SIGPAC, con una evolución creciente en los últimos años. Existen cuatro denominaciones de origen, Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena. El valor de la producción final del olivar supuso el pasado año el 48% del total de la rama agraria.
En 2022 se exportaron 193.785 toneladas de aceite de oliva por un valor de 747 millones de euros, lo que equivale al 60% de las exportaciones agroalimentarias de la provincia. El promedio del periodo 2018-2022 fue de 600,5 millones de euros.
La provincia de Córdoba ha producido unas 142.000 toneladas de aceite de oliva en la última campaña 2022/2023, según ha adelantado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta. Pese a la reducción respecto a la campaña anterior, cuando se produjeron 300.000 toneladas, el delegado ha matizado que la distribución territorial sigue un patrón similar al de años previos. La media provincial se ha situado en 830 toneladas de aceite por cada una de las 193 almazaras de la provincia.
Por comarcas, la Subbética vuelve a ser la más productora con 42.925 toneladas de aceite lo que representa un 30,2% del total. Le siguen la Campiña Sur con 29.877 toneladas y un 21,0% del total, Guadajoz-Campiña Este con 29.181 toneladas y un 20,6%, Alto Guadalquivir con 22.675 toneladas y un 16,0%, y la Vega del Guadalquivir con 15.249 toneladas, lo que representa el 10,7%. La producción de aceite en el norte de la provincia, en las comarcas de Los Pedroches y Valle del Guadiato, está concentrada en olivar ecológico y ha representado el 1,5% del total de la provincia.
Francisco Acosta ha destacado el apoyo de la Junta de Andalucía al sector olivarero cordobés. Entre las distintas líneas, ha destacado las subvenciones para transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector oleícola y aceituna de mesa, donde se han aprobado 19 proyectos de modernización de la agroindustria, con una ayuda autonómica de 11,17 millones de euros. De los 19 expedientes aprobados, 17 correspondieron a modernización de almazaras, incluyendo uno de recepción de aceituna, y los dos restantes a alpeorujo y a aderezo de aceituna.
En cuanto a municipios, las almazaras de Baena se sitúan en primer lugar con 10.329 toneladas, seguidas de las de Lucena con 9.353. Les siguen las de Montilla con 8.487 toneladas, Montoro con 7.760, Priego de Córdoba con 7.050, La Carlota con 6.713 y Cabra con 6.694. La media de producción por municipio ha sido de 2.407 toneladas y la provincia ha producido aceite en almazaras de 58 de los 77 municipios existentes, es decir un 75%. Se trata de aceite de oliva producido en almazaras ubicadas en el municipio, que no tiene necesariamente por qué haberse elaborado a partir de aceituna de olivares del término municipal.
Respecto al aceite de oliva ecológico, ha sido producido en 43 almazaras de 27 municipios con un total de 6.870 toneladas, la mayor cantidad de Andalucía. Destacan Montilla con 1.608 toneladas, Baena con 1.373, Montoro con 987, Castro del Río con 772 y Luque con 623.
Olivar en la provincia de Córdoba
En la provincia de Córdoba hay 376.400 hectáreas de olivar, según datos del SIGPAC, con una evolución creciente en los últimos años. Existen cuatro denominaciones de origen, Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena. El valor de la producción final del olivar supuso el pasado año el 48% del total de la rama agraria.
En 2022 se exportaron 193.785 toneladas de aceite de oliva por un valor de 747 millones de euros, lo que equivale al 60% de las exportaciones agroalimentarias de la provincia. El promedio del periodo 2018-2022 fue de 600,5 millones de euros.
La Subbética acogerá del 15 al 17 de septiembre la IV Challenge Ciclista, en la que participarán 26 equipos
La Diputación de Córdoba ha sido el escenario de la presentación de la IV Challenge Ciclista La Subbética, Gran Premio Diputación de Córdoba, que se celebrará del 15 al 17 de septiembre y que transcurrirá por los municipios de Priego, Lucena, Fuente Tójar, Almedinilla, Carcabuey, Doña Mencía, Luque, Rute, Zuheros, Iznájar y Cabra.
Esta nueva edición, en la que participarán 26 equipos y un total de 182 ciclistas, comprende tres etapas, siendo la primera de ellas la que discurrirá entre Priego de Córdoba y Lucena, el 15 de septiembre, a las 16.30 horas. Esta etapa cuenta con un recorrido de 77,3 kms, tres metas volantes en Fuente Tójar, Almedinilla y Carcabuey y el paso de montaña en El Mojón para finalizar en el alto del Santuario de Araceli en Lucena. La segunda, que tendrá lugar el sábado 16, a las 10.30 horas, contará con 95,5 kms y se disputará en Cabra con sus dos metas volantes, en Lucena y Doña Mencía, y el paso de montaña en Cruz del Aben Abad, Luque, Zuheros y El Peñón, de Cabra.
Finalmente, la tercera, el día 17, a las 10.00 horas, con 96,4 kms, se desarrollará en Carcabuey, con sus metas volantes en El Higueral, Iznájar y Gaena, y el paso de montaña en Padres del Carmen, Cruz de Algaida y Rute.
El delegado de Deportes de la institución provincial, Antonio Martín, que ha agradecido la participación a los clubes y a los ayuntamientos, ha resaltado que “esta prueba se ha convertido en referente provincial, andaluz y nacional, consolidándose en los calendarios deportivos gracias al compromiso y la colaboración de las instituciones que seguirá apostando por la misma”. Del mismo modo, Martín ha añadido que “desde la institución provincial estamos convencidos de que los grandes eventos deportivos contribuyen a posicionar la provincia de Córdoba en el mapa nacional, ya que se estima que serán sobre unas 800 las personas que se congregarán en torno a la prueba”.
Por su parte, Fernando Sánchez, presidente del Club Ciclista Challenge la Subbética, que se ha encargado de desgranar las diferentes etapas y ha agradecido el respaldo de los ayuntamientos y de la Diputación de Córdoba, ha subrayado que “se trata de una modalidad challenge, en la que mantiene la participación, en las tres etapas, de todos los corredores. Una prueba en la que se recorre el 95 por ciento de las carreteras de la mancomunidad”.
Esta nueva edición, en la que participarán 26 equipos y un total de 182 ciclistas, comprende tres etapas, siendo la primera de ellas la que discurrirá entre Priego de Córdoba y Lucena, el 15 de septiembre, a las 16.30 horas. Esta etapa cuenta con un recorrido de 77,3 kms, tres metas volantes en Fuente Tójar, Almedinilla y Carcabuey y el paso de montaña en El Mojón para finalizar en el alto del Santuario de Araceli en Lucena. La segunda, que tendrá lugar el sábado 16, a las 10.30 horas, contará con 95,5 kms y se disputará en Cabra con sus dos metas volantes, en Lucena y Doña Mencía, y el paso de montaña en Cruz del Aben Abad, Luque, Zuheros y El Peñón, de Cabra.
Finalmente, la tercera, el día 17, a las 10.00 horas, con 96,4 kms, se desarrollará en Carcabuey, con sus metas volantes en El Higueral, Iznájar y Gaena, y el paso de montaña en Padres del Carmen, Cruz de Algaida y Rute.
El delegado de Deportes de la institución provincial, Antonio Martín, que ha agradecido la participación a los clubes y a los ayuntamientos, ha resaltado que “esta prueba se ha convertido en referente provincial, andaluz y nacional, consolidándose en los calendarios deportivos gracias al compromiso y la colaboración de las instituciones que seguirá apostando por la misma”. Del mismo modo, Martín ha añadido que “desde la institución provincial estamos convencidos de que los grandes eventos deportivos contribuyen a posicionar la provincia de Córdoba en el mapa nacional, ya que se estima que serán sobre unas 800 las personas que se congregarán en torno a la prueba”.
Por su parte, Fernando Sánchez, presidente del Club Ciclista Challenge la Subbética, que se ha encargado de desgranar las diferentes etapas y ha agradecido el respaldo de los ayuntamientos y de la Diputación de Córdoba, ha subrayado que “se trata de una modalidad challenge, en la que mantiene la participación, en las tres etapas, de todos los corredores. Una prueba en la que se recorre el 95 por ciento de las carreteras de la mancomunidad”.
Iznájar se prepara para sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Piedad
Este año la Feria de Día regresa al Paseo de la Constitución
Iznájar se prepara para celebrar del 7 al 11 de septiembre sus fiestas patronales, conocidas popularmente como Feria Real o Feria Grande, en honor a la Virgen de la Piedad. Sus calles volverán a llenarse de arena y olor a nardos para acoger un ajetreado programa en el que se mezclan los actos religiosos de devoción a su patrona con las actividades de ocio y cultura para toda la familia.
El alcalde de Iznájar, Lope Ruiz, acompañado por la concejala de Festejos del consistorio, Loles Campillos y la secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, Ángela Núñez, han explicado los pormenores de estos días festivos que “al coincidir con el fin de semana esperamos que Iznájar multiplique por cuatro o por cinco su población con visitantes venidos principalmente de tierras catalanas, pueblos hermanados con nuestro municipio, vecinos emigrantes que se tuvieron que marchar tras la construcción del Embalse”, destacó el regidor iznajeño.
Coincidiendo con esta presentación, ha tenido lugar el acto de entrega del premio al concurso de portada de la revista que ha recaído en Piedad Llamas Ortiz. En el caso del cartel de feria, habiendo quedado desierto en el concurso, el diseño ha corrido a cargo de Toñi Fuente, de Imprenta El Castillo.
Según señaló la concejala de Festejos, Loles Campillos, “se aproximan días donde el ajetreo de la vida cotidiana da paso al reencuentro con familiares y amigos, a momentos de culto y devoción a nuestra Patrona y a jornadas lúdico-festivas diseñadas para todas las edades y públicos con un amplio programa de actividades que esperamos sean del agrado de todos, tanto de los iznajeños como de los visitantes que recibimos en estas fechas”.
La edil se encargó de desgranar los distintos actos que configurarán estas fiestas patronales y que comenzarán la noche del 7 de septiembre con el Pregón de las Fiestas a cargo de Juan Pérez Guerrero y presentado por Mariluz López Torrubia. Tras este pistoletazo de salida se coronarán a las reinas y damas de las fiestas que este año son las señoritas Lorena Pacheco Jiménez, Fabiola Ramírez Espinar, Alba Curiel Real, Fátima Aguilera Moreno, Raquel Puerto Moreno y María Arjona Cruz.
La madrugada del 7 al 8 de septiembre, día grande de las fiestas, las calles de Iznájar se llenarán de Coplas de la Aurora dedicadas a la patrona y cuyas letras, conservadas por tradición oral, forman parte del cancionero tradicional iznajeño. El Rosario de la Aurora cerrará este recorrido que da paso a una serie de actos como la Misa del Alba, el desayuno molinero, la Diana Floreada -a cargo de la AM SPQR Los Romanos de Iznájar- y varios conciertos en distintos puntos del municipio de la Banda Municipal de Música de Iznájar. Todo ello se extenderá hasta la una de la tarde cuando todo el pueblo ataviado con vestidos flamencos realizará una ofrenda floral a su patrona, desfile que contará con la música de la Banda Municipal “La Lira” y la Agrupación Musical SPQR Los Romanos de Iznájar.
Con las calles cubiertas de arena, la actividad se retomará a las ocho de la tarde con la Misa de Campaña que precede al desfile procesional de la Virgen de la Piedad recorriendo las calles de Iznájar y donde se vivirán momentos de emoción como durante la subida “cuesta de los gitanos” en la calle Puerta del Rey, la llegada a la Venta, la bajada por la calle Real o su entrada triunfal en el Paseo bajando las escaleras de la Antigua entre cohetes y repique de campanas.
Esta procesión nocturna por las calles de la Villa es todo un símbolo de las fiestas populares cordobesas. La devoción de miles de fieles, turistas y vecinos de los pueblos de toda la subbética acompañando la imagen barroca de la Virgen de la Piedad. Muchas de las personas realizan este trayecto con grandes cirios y velones como acto de penitencia y de promesa hacia la Virgen.
Esa misma noche, una vez finalizado el desfile procesional, comienza la actividad con un ambiente más festivo tanto en la Caseta Municipal con el ya tradicional Cante de Troveros a cargo de los “Improvisadores del Genil” a cargo de la Asociación de Trovos El Lojeño, como en la Caseta de la Juventud con la mejor música del momento a cargo de distintos DJ para los más jóvenes.
A partir de aquí la Feria de Día abrirá sus puertas y “como novedad regresa al Paseo de la Constitución”, destaca Loles Campillos. La concejala de Festejos ha querido precisar que “para preservar la Feria Nocturna y velar por feriantes y establecimientos de la zona cercana al recinto ferial, la Feria de Día cerrará sus puertas a las 8 de la tarde”.
Tres días repletos de música en directo a cargo, entre otros, del Cuarteto Néctar, Orquesta Pandora –que realizará un homenaje a Estopa-, Orquesta Pekado o el Cuarteto La Clave. Los más pequeños también contarán con actividades específicas para ellos como la carrera de cintas en bicicleta, divertidas cucañas o la Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos.
Por su parte, Ángela Núñez, Secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, invitó a todos los devotos a participar en el amplio programa de cultos que se celebra durante estos días y que es esperado con fervor durante todo el año. “La Feria Grande de Iznájar son unos días en los que el pueblo vive intensamente, bebe de sus raíces y todo el mundo está feliz. Pero también es un momento para que los más fieles y los cofrades muestren su amor por la Virgen de la Piedad, por eso, a todos les invito también a participar en las actividades de culto que hemos organizado con tanto detalle”.
Iznájar se prepara para celebrar del 7 al 11 de septiembre sus fiestas patronales, conocidas popularmente como Feria Real o Feria Grande, en honor a la Virgen de la Piedad. Sus calles volverán a llenarse de arena y olor a nardos para acoger un ajetreado programa en el que se mezclan los actos religiosos de devoción a su patrona con las actividades de ocio y cultura para toda la familia.
El alcalde de Iznájar, Lope Ruiz, acompañado por la concejala de Festejos del consistorio, Loles Campillos y la secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, Ángela Núñez, han explicado los pormenores de estos días festivos que “al coincidir con el fin de semana esperamos que Iznájar multiplique por cuatro o por cinco su población con visitantes venidos principalmente de tierras catalanas, pueblos hermanados con nuestro municipio, vecinos emigrantes que se tuvieron que marchar tras la construcción del Embalse”, destacó el regidor iznajeño.
Coincidiendo con esta presentación, ha tenido lugar el acto de entrega del premio al concurso de portada de la revista que ha recaído en Piedad Llamas Ortiz. En el caso del cartel de feria, habiendo quedado desierto en el concurso, el diseño ha corrido a cargo de Toñi Fuente, de Imprenta El Castillo.
Según señaló la concejala de Festejos, Loles Campillos, “se aproximan días donde el ajetreo de la vida cotidiana da paso al reencuentro con familiares y amigos, a momentos de culto y devoción a nuestra Patrona y a jornadas lúdico-festivas diseñadas para todas las edades y públicos con un amplio programa de actividades que esperamos sean del agrado de todos, tanto de los iznajeños como de los visitantes que recibimos en estas fechas”.
La edil se encargó de desgranar los distintos actos que configurarán estas fiestas patronales y que comenzarán la noche del 7 de septiembre con el Pregón de las Fiestas a cargo de Juan Pérez Guerrero y presentado por Mariluz López Torrubia. Tras este pistoletazo de salida se coronarán a las reinas y damas de las fiestas que este año son las señoritas Lorena Pacheco Jiménez, Fabiola Ramírez Espinar, Alba Curiel Real, Fátima Aguilera Moreno, Raquel Puerto Moreno y María Arjona Cruz.
La madrugada del 7 al 8 de septiembre, día grande de las fiestas, las calles de Iznájar se llenarán de Coplas de la Aurora dedicadas a la patrona y cuyas letras, conservadas por tradición oral, forman parte del cancionero tradicional iznajeño. El Rosario de la Aurora cerrará este recorrido que da paso a una serie de actos como la Misa del Alba, el desayuno molinero, la Diana Floreada -a cargo de la AM SPQR Los Romanos de Iznájar- y varios conciertos en distintos puntos del municipio de la Banda Municipal de Música de Iznájar. Todo ello se extenderá hasta la una de la tarde cuando todo el pueblo ataviado con vestidos flamencos realizará una ofrenda floral a su patrona, desfile que contará con la música de la Banda Municipal “La Lira” y la Agrupación Musical SPQR Los Romanos de Iznájar.
Con las calles cubiertas de arena, la actividad se retomará a las ocho de la tarde con la Misa de Campaña que precede al desfile procesional de la Virgen de la Piedad recorriendo las calles de Iznájar y donde se vivirán momentos de emoción como durante la subida “cuesta de los gitanos” en la calle Puerta del Rey, la llegada a la Venta, la bajada por la calle Real o su entrada triunfal en el Paseo bajando las escaleras de la Antigua entre cohetes y repique de campanas.
Esta procesión nocturna por las calles de la Villa es todo un símbolo de las fiestas populares cordobesas. La devoción de miles de fieles, turistas y vecinos de los pueblos de toda la subbética acompañando la imagen barroca de la Virgen de la Piedad. Muchas de las personas realizan este trayecto con grandes cirios y velones como acto de penitencia y de promesa hacia la Virgen.
Esa misma noche, una vez finalizado el desfile procesional, comienza la actividad con un ambiente más festivo tanto en la Caseta Municipal con el ya tradicional Cante de Troveros a cargo de los “Improvisadores del Genil” a cargo de la Asociación de Trovos El Lojeño, como en la Caseta de la Juventud con la mejor música del momento a cargo de distintos DJ para los más jóvenes.
A partir de aquí la Feria de Día abrirá sus puertas y “como novedad regresa al Paseo de la Constitución”, destaca Loles Campillos. La concejala de Festejos ha querido precisar que “para preservar la Feria Nocturna y velar por feriantes y establecimientos de la zona cercana al recinto ferial, la Feria de Día cerrará sus puertas a las 8 de la tarde”.
Tres días repletos de música en directo a cargo, entre otros, del Cuarteto Néctar, Orquesta Pandora –que realizará un homenaje a Estopa-, Orquesta Pekado o el Cuarteto La Clave. Los más pequeños también contarán con actividades específicas para ellos como la carrera de cintas en bicicleta, divertidas cucañas o la Gran Cabalgata de Gigantes y Cabezudos.
Por su parte, Ángela Núñez, Secretaria de la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad, invitó a todos los devotos a participar en el amplio programa de cultos que se celebra durante estos días y que es esperado con fervor durante todo el año. “La Feria Grande de Iznájar son unos días en los que el pueblo vive intensamente, bebe de sus raíces y todo el mundo está feliz. Pero también es un momento para que los más fieles y los cofrades muestren su amor por la Virgen de la Piedad, por eso, a todos les invito también a participar en las actividades de culto que hemos organizado con tanto detalle”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)