La Subbética refuerza su compromiso con el cielo nocturno y el astroturismo como motor de desarrollo sostenible

La Mancomunidad de la Subbética continúa avanzando en su apuesta por el astroturismo como herramienta de dinamización territorial, sensibilización ambiental y diversificación de la oferta turística. Desde que la comarca obtuviera en diciembre de 2024 la certificación como Destino Turístico Starlight, se han puesto en marcha diversas acciones para consolidar este reconocimiento y convertir el cielo nocturno en un recurso de alto valor para la ciudadanía y el tejido empresarial. Todas estas acciones se encuentran enmarcadas dentro del eje 4 del Plan de Sostenibilidad Turística de la Mancomunidad de la Subbética.

Entre las actuaciones previstas para los próximos meses, y que se desarrollarán a través de una empresa especializada de la comarca, Dxocio, habría que destacar las siguientes:

El Concurso de fotografía “Cielos de la Subbética”, celebrado entre el 15 de agosto al 15 de octubre, con el objetivo de visibilizar la belleza del firmamento en nuestros municipios y cuyo fallo del jurado ha tenido lugar hoy mismo en la Casa Museo Lozano Sidro de Priego de Córdoba. Otra de las actividades programadas es el programa educativo “Guardianes del cielo de la Subbética”, que llegará a escolares de Fuente Tójar, Encinas Reales y Rute con talleres lúdicos sobre astronomía y contaminación lumínica.

También incorporaremos una jornada profesional denominada “Comercialización y estructura del producto Starlight”, que se celebrará el 12 de marzo en el Observatorio de Zuheros, orientada a alojamientos y empresas de actividades.

La actividad divulgativa “Cita con las estrellas”, prevista para el 17 de abril en El Área Recreativa del Castillejo (Carcabuey), coincidiendo con la Noche Mundial Starlight y dirigida a todo tipo de público.

Todas estas acciones se enmarcan dentro de una estrategia más amplia de creación de producto turístico vinculado al cielo nocturno, que la Mancomunidad está desarrollando en colaboración con los agentes del territorio.

Como parte de este proceso, a principios de este mes se impartió un curso de formación en astronomía dirigido a técnicos municipales y empresas turísticas, con el fin de dotarles de herramientas para integrar esta nueva línea de trabajo en sus servicios y oferta turística.

Además, la semana pasada, personal técnico de la Mancomunidad participó en el VIII Encuentro Internacional Starlight, celebrado en Soria y organizado por la Fundación Starlight, donde se compartieron experiencias, buenas prácticas y oportunidades de cooperación con otros destinos certificados.

Con estas iniciativas, la Subbética reafirma su compromiso con la protección del cielo nocturno, la educación ambiental y el turismo sostenible, posicionándose como un referente en astroturismo en el sur de Europa.

Los farolillos de melón iluminarán las calles de Iznájar en vísperas de Todos los Santos

La delegación de Ocio del Ayuntamiento de Iznájar vuelve a organizar una concentración de farolillos elaborados con melones para el próximo 31 de octubre, con motivo de la celebración del Día de Todos los Santos.

La jornada se inicia a las 17:00 horas en la Plaza de Abastos con una chocolatada benéfica organizada por la Junta Local de la AECC. Las personas que lo deseen pueden colaborar con un donativo, comprando leche, chocolate o llevando algún dulce.

La concentración de farolillos comenzará a las 18:00 horas con un paseo desde la Plaza de Abastos por diversas calles de nuestro municipio para finalizar con una visita al castillo. El tema y diseño de la decoración será de libre elección de los participantes.

Para participar en la concentración deben inscribirse antes del día 30 de octubre en este formulario electrónico https://forms.gle/sApcbxLuDAQns4c46. Todas las personas participantes recibirán un regalo de la organización.

De esta manera el Ayuntamiento de Iznájar pretende que perdure esa vieja tradición de vaciar un melón, recortar sus laterales con formas diversas y tras introducirle una vela, convertirlo en un farol que cuando se acercaban estos días tan espirituales se colocaba en los quicios de las ventanas, colgado en rejas, en el dintel de la puerta e, incluso, al lado de alguna hornacina de un santo.

El ayuntamiento de Iznájar adopta medidas y servicios adicionales por la festividad de Todos los Santos

Con motivo de la festividad de Todos los Santos y fieles Difuntos, el Ayuntamiento de Iznájar tomará las siguientes medidas y servicios adicionales en el cementerio municipal:

• El horario de apertura del Cementerio será desde el viernes 24 de octubre hasta el lunes día 3 de noviembre (fines de semana incluidos) de 8:00 h. de la mañana a 20:00 h.

• Durante los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, el cementerio permanecerá abierto durante toda la noche.

• Durante los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, habrá un operario municipal disponible en el cementerio desde las 8 h de la mañana a las 20 h de la tarde.

• Se informa a los usuarios que dispondrán de aseos públicos en la Casa de la Juventud (acceso a la Villa) y junto al Museo de Antonio Quintana (detrás de la Parroquia) en el mismo horario de apertura del Cementerio cada día.

• Se disponen de servicio de Microbús municipal para el sábado, 1 de noviembre:

o Línea 1: El Higueral 8 h; Juncares 8:15 h, hasta Iznájar (Cruz del Postigo). Regreso a las 11:30 h desde Cruz del Postigo.

o Línea 2: Jaramillo 9:15 h; El Charcón 9:20 h; La Celada 9:25 h; Valdearenas 9:30 h, hasta Iznájar (Cruz del Postigo). Regreso a las 12:30 h desde Cruz del Postigo.

o Línea 3: Ventorros de Balerma 10:30 h; Las Chozas 10:40 h; Fuente del Conde 10:45 h; El Adelantado-La Cruz 10:50 h; Valenzuela y Llanadas 10:55 h, hasta Iznájar (Cruz del Postigo). Regreso desde Cruz del Postigo a las 13:30 h.

• Se han dispuesto contenedores para residuos, escaleras y útiles de limpieza repartidos por todo el cementerio, así como un refuerzo de contenedores en la entrada principal y laterales. Rogamos hagan uso de ellos.

• Igualmente se recuerda a los usuarios que se dispone de un ascensor para facilitar el acceso al cementerio, ubicado en el lateral del Museo de Antonio Quintana (detrás de la Parroquia).

• Rogamos que los trabajos de reparación de lápidas, tumbas y panteones se realicen antes del lunes 27 de octubre con el propósito de evitar que se ensucien otras cercanas.

• El operario municipal del cementerio dispone de siguiente número de teléfono corporativo 623012652 en el que podrán localizarlo para cualquier asunto relacionado con sus funciones, en su horario de trabajo.

• Teléfono de contacto de la Policía Local de Iznájar número 689811372.

• Teléfono de contacto de Guardería Rural de Iznájar número 691573983

Iznájar calienta motores para un fin de semana dedicado al tuning y los clásicos

Dos jornadas para disfrutar del rugir de los motores con premios, música en directo y actividades para todas las edades

Este 18 y 19 de octubre, nuestro municipio vibra sobre ruedas con dos citas imprescindibles para los apasionados del mundo del motor. El Paseo de la Coronación se convierte en un punto de encuentro entre generaciones y estilos diferentes, en el que también se podrá disfrutar de premios, música y actividades para todas las edades.

La cita comienza el sábado con la II KDD “Villa de Iznájar”, dedicada a vehículos tuneados y modificados. El club de clásicos “Lago de Andalucía” junto al Ayuntamiento de Iznájar, organizan esta concentración que busca superar el éxito del año pasado, cuando lograron reunir más de 200 coches tuning de toda Andalucía. Este año, la KDD contará con 19 categorías de premios, sorteos, música en directo a cargo de distintos DJ, barra de comida y bebida hasta la 01:30h.

El domingo, las calles de Iznájar viajarán en el tiempo con la tercera edición de la Concentración de Vehículos Clásicos. Coches, motocicletas y camiones con más de 25 años llenarán de historia todos los rincones del municipio. La jornada comenzará a las 09:30h con la recepción de participantes, entrega de dorsales y los obsequios de bienvenida. A las 11:00h se abrirá la exposición al público y, una hora más tarde, los vehículos realizarán una ruta por los alrededores del municipio. Tras el recorrido, regresarán al Paseo de la Coronación donde la convivencia continuará hasta la hora de la comida. El encuentro concluirá a las 16:30h con la entrega de trofeos y premios a las distintas categorías.

“La combinación de la KDD ‘Villa de Iznájar’ y la Concentración de Clásicos nos permite unir generaciones y estilos distintos de pasión por el motor. Mientras los vehículos tuneados atraen a los jóvenes y aficionados a las modificaciones, los clásicos nos conectan con la historia y la memoria de la automoción. Este fin de semana convierte a Iznájar en un lugar único donde pasado y presente se dan cita sobre ruedas”, destacó Loles Campillos, concejala de Ocio y Tiempo Libre de Iznájar.

Estas dos jornadas consolidan al bello municipio de Iznájar como un punto de referencia en el calendario andaluz de eventos del motor, uniendo en un mismo fin de semana tradición, pasión y espectáculo sobre ruedas.

La Subbética lanza dos concursos fotográficos para poner en valor su patrimonio natural y cultural

Los certámenes “Cielos de la Subbética” y “Fotografía la Subbética” permanecerán abiertos hasta octubre y diciembre, respectivamente.

La Mancomunidad de la Subbética ha publicado las bases de dos concursos destinados a fotógrafos aficionados y profesionales, dos certámenes que celebran la riqueza natural, cultural y astronómica de la comarca. Bajo el lema “Fotografía la Subbética”, el objetivo es promover el patrimonio turístico del territorio a través de la mirada creativa de quienes lo exploran.

I Concurso “Cielos de la Subbética”

Dedicado a la fotografía nocturna y astrofotografía, este concurso busca capturar la magia de los cielos estrellados que caracterizan a la comarca, reconocida por su baja contaminación lumínica y sus excelentes condiciones para la observación astronómica.

Fechas: del 1 de agosto al 15 de octubre de 2025

Temática: cielos nocturnos, astrofotografía y paisajes estrellados

Premios:
Un fin de semana turístico en la Subbética, que incluye alojamiento para dos personas, visitas guiadas y experiencias gastronómicas.
1.º premio económico: 100 €
2.º premio económico: 100 €
3.º premio económico: 50 €

Más información disponible en www.turismodelasubbetica.es.

La secretaría técnica de este certamen está gestionada por DXOCIO.

Cielos de la Subbética

I Concurso Fotográfico “Fotografía la Subbética”

Este segundo concurso invita a retratar los paisajes, monumentos, tradiciones y rincones más singulares del territorio. Se premiarán las mejores imágenes que reflejen la identidad visual de la Subbética.

Fechas: del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2025

Premios:
1.º premio: 600 €
2.º premio: 300 €
3.º premio: 150 €
2 accésits de 50 € cada uno

Además, las obras destacadas recibirán distinciones y diplomas otorgados por la Federación Andaluza de Fotografía (FAF). Las bases completas pueden consultarse en www.afopriego.com.

La secretaría técnica de este certamen está a cargo de AFOPRIEGO.

Ambos concursos pretenden fomentar el talento fotográfico y dar visibilidad al potencial turístico de la comarca. Desde la Mancomunidad se anima a todos los amantes de la fotografía a descubrir la Subbética a través del objetivo de su cámara y compartir su visión con el mundo.

Andalucía presenta el aforo del olivar con una producción estimada de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva para la próxima campaña

Ramón Fernández-Pacheco desgrana en Mengíbar, Jaén, los datos del aforo más elevado de los últimos años aun cuando la producción estimada es un 5,5% menor a la obtenida en la última campaña

Las estimaciones de producción de aceite de oliva en Andalucía para la próxima campaña 2025/2026 indican que se pueda llegar a 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas. De hecho, el aforo presentado este jueves en Jaén es el más alto de los últimos años (el de la pasada campaña se estimó en 1.021.000 toneladas, aunque finalmente fue superior). Así lo ha apuntado el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha destacado la importancia de estos datos, “no sólo para Andalucía, sino para todo el país” por su influencia directa en los mercados”.

El consejero ha explicado cómo “la campaña 2025/26 viene marcada por una primavera muy lluviosa, lo que ha favorecido el desarrollo del cultivo; si bien las altas temperaturas del verano han llegado a dificultar el desarrollo de los frutos”.

Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza de producción estimada de aceite de oliva con 475.000 toneladas, lo que supone casi el 44 por ciento del total de toda Andalucía y un rendimiento del 20,7 por ciento. Le sigue Córdoba, con 269.100 toneladas de producción de aceite, es decir, una cuarta parte del total (24,9 por ciento) y un rendimiento del 17,6 por ciento.

Teniendo en cuenta las provincias en las que se prevé que aumente la producción de aceite de oliva más de la mitad con respecto a la campaña anterior, la provincia de Cádiz crecería un 95 por ciento con 16.400 toneladas; seguida de Almería con un 70,2 por ciento de crecimiento y 7.500 toneladas; mientras que en Málaga el incremento sería del 54,8 por ciento y 54.600 toneladas.

Jaén tiene el 40% de la aceituna de almazara

En cuanto a la aceituna de almazara, el aforo estima una producción de 5.697.600 toneladas, de las que solo 2.300.000 toneladas se circunscriben a la provincia de Jaén, es decir, el 40 por ciento. Como ocurre con el aceite de oliva, Córdoba se sitúa en segundo lugar con 1.530.900 toneladas de aceituna de almazara, lo que se traduce en casi el 27 por ciento del total.

Con respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara el aforo viene a destacar que la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en los últimos diez años en Andalucía y continúa creciendo hasta las 132.163 hectáreas en 2024, lo que representa el 8,4 por ciento del olivar total de almazara.

En cuanto a la producción de aceite de oliva ecológico, se espera que la campaña 2025/26 sea un 3,4 por ciento superior a la pasada con una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con 18.440 toneladas, el 53,2 por ciento de Andalucía. A esta provincia le sigue en producción la de Sevilla, que contará con 6.900 toneladas de aceite ecológico (una subida del 41,5 por ciento) y Almería que es, con diferencia, la provincia en la que más crece. Aumenta la producción de ecológico casi un 257 por ciento y se esperan recoger hasta 1.580 toneladas.

Un 8,2% más de aceituna de mesa que la media

En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, nuestra previsión es que en la campaña 2025/2026 se obtengan 483.000 toneladas de aceituna de mesa, un 0,3% más que lo obtenido en la campaña pasada y un 8,2% más que la media de las últimas cinco campañas.

Según ha detallado Fernández-Pacheco, “la cosecha que se espera es similar a la campaña 2024/25 por provincias”, siendo Sevilla la principal productora con 337.000 toneladas (un 0,9 por ciento menos); seguida de Córdoba con 80.581 toneladas (un 3,3 por ciento menos) y Málaga, en tercer lugar, donde se estima que la producción alcance las 56.813 toneladas de aceituna de mesa, casi un ocho por ciento más que en la anterior.

El 60% de la producción es hojiblanca

Sobre la producción por variedad, la Hojiblanca vuelve a predominar con un 60 por ciento de producción, seguida de la manzanilla con el 30 por ciento y la gordal con el cinco por ciento. En este sentido, el aforo destaca la subida de la Hojiblanca en la provincia de Sevilla con un 48 por ciento, que se impone un año más a la Manzanilla, que representa el 40 por ciento.

“Son unos datos positivos que dan cuenta de lo que supone el olivar para la economía de Andalucía y de lo importante que es el aforo que se da a conocer para el resto del país”, ha apuntado el consejero, que ha insistido, no obstante, en que la estimación está siempre supeditada a factores como el clima, entre otros”.

Lo que sí deja claro el aforo, ha subrayado Fernández-Pacheco, es que “el olivar es empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural”. Así, ha dicho que para esta próxima campaña se estima que el olivar de almazara genere 18,1 millones de jornales, de los cuales el 63,8 por ciento están vinculados a la recolección y, de estos, la provincia de Jaén concentra un tercio del total. Con respecto a la aceituna de mesa, se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección, lo que supondría el 62,7 por ciento del total.

“Estos datos que no solo refuerzan el liderazgo que tiene Andalucía como primera región productora de aceite de oliva a nivel nacional, sino que consolidan a la comunidad como un referente a nivel internacional”, ha abundado el consejero, quien ha detallado otras medidas y ayudas puestas en marcha desde la Junta de Andalucía.

Ayudas para el sector del olivar

Algunas de las ayudas que desde la Junta vienen a apoyar al sector olivarero son los más de 65,7 millones de euros para la modernización de maquinaria (más del 57 por ciento del total de todas las ayudas son específicas para olivar); los casi 38 millones de euros para 120 entidades dedicadas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa o los 88 millones de euros de la convocatoria de ayudas para la agroindustria que se han publicado esta semana en BOJA.

“Recursos que son esenciales para dinamizar el mundo rural y generar valor en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria pero que, además, no solo vienen a corroborar nuestro apoyo y mano tendida al sector, sino que refuerzan la calidad de nuestro oro líquido, que seguiremos expandiendo a otros mercados internacionales”, ha concluido el consejero.

Iznájar revive su pasado andalusí con un zoco nazarí lleno de música, talleres y tradición

Del 3 al 5 de octubre, el Barrio de la Villa acoge la duodécima edición de “Iznazarí. Culturas en tierras fronterizas”, con espectáculos y actividades gratuitas para toda la familia

Durante un fin de semana, el histórico Barrio de la Villa del pueblo cordobés de Iznájar revivirá su pasado andalusí con la duodécima edición de “Iznazarí. Culturas en tierras fronterizas”. Del 3 al 5 de octubre, este Municipio Turístico de Andalucía se transformará en una alcaicería nazarí con puestos de artesanía y gastronomía, espectáculos de fuego, música en directo, pasacalles y talleres para todas las edades, en una cita organizada por el Ayuntamiento de Iznájar a través de su área de Cultura, donde pasado y presente se unen en un entorno único.

La inauguración tendrá lugar el viernes 3 de octubre a las 19:30h con la apertura de la alcaicería, a la que seguirá a las 20:30h un concierto de música sacra en la Parroquia de Santiago Apóstol, interpretado por el coro “Schola Cantoria”, formado por padres y madres de los coralistas de la Catedral de Granada. El programa propone un recorrido por la música religiosa hasta el siglo XV.

El sábado 4 de octubre, los asistentes podrán participar en talleres de tiro con arco, juegos educativos ludopuzzle, cuentacuentos nazaríes a cargo de Yanina Yvaldi, representaciones teatrales y animaciones cómicas con textos de Susana Ramírez. La jornada culminará con el espectáculo de fuego Kalishum, de la compañía LightHouse, que combina acrobacias, danzas rituales e impactantes efectos pirotécnicos en el Castillo de Iznájar. Ese mismo día, la Biblioteca Julio Burell acogerá la conferencia “Susurros de Al-Ándalus: ritual, identidad y resistencia festiva” impartida por Miguel Ángel Martínez Pozo.

El domingo 5 de octubre continuará la programación con talleres de tiro con arco y cestería, ludopuzzle, pintacaras, pasacalles de danza medieval y oriental con la compañía Al Nasir acompañada de la música en directo del grupo Versión Celta, que pondrá el broche final a la edición con un concierto en la Plaza Alí Ben Cacín.

De forma paralela, el público podrá visitar durante todo el fin de semana la exposición fotográfica “La naturaleza en primer plano” de Toñi Fuentes Roldán y la muestra de arte “Flora y forma” de la asociación Campestre Arts, además de disfrutar el domingo de exhibiciones de encaje de bolillos y cestería.

“Este proyecto de Iznazarí permite recrear la alcaicería como espacio de encuentro y mestizaje entre las culturas árabe y cristiana. Queremos que los visitantes vivan la historia, disfruten de la música, la gastronomía y los espectáculos en un entorno único como nuestro Barrio de la Villa”, destacó Toñi Gómez, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar.

Por su parte, el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz señaló que “Iznazarí nos hace viajar en el tiempo, reencontrarse con vecinos y amigos y disfrutar de nuestra cultura y tradiciones. Invitamos a todos a participar en las actividades que hemos preparado con tanto mimo”.

Iznazarí 2025 se consolida así como una cita imprescindible para quienes desean conocer la historia y la riqueza cultural de Iznájar a través de experiencias interactivas, espectáculos callejeros y talleres para todas las edades, convirtiendo cada rincón del Barrio de la Villa en un viaje fascinante al pasado.

El Pleno de la Diputación da luz verde a una partida de 2,4 millones de euros para obras de mantenimiento en centros educativos de todos los municipios de la provincia

El presidente de la institución subraya que “todos los ayuntamientos sin excepción recibirán una ayuda de 30.000 euros cada uno para estas actuaciones”

24/09/2025.- El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado en la sesión ordinaria de septiembre una modificación de crédito que contempla, entre otros programas de inversión, una partida de 2,4 millones de euros para llevar a cabo actuaciones de mantenimiento y conservación en los centros educativos de toda la provincia.

El máximo representante de la institución, Salvador Fuentes, ha explicado que “son 2,4 millones para ayudar a todos los ayuntamientos, 30.000 euros lineales desde ahora hasta el 6 de abril para hacer obras necesarias en los colegios; hablamos de obras como reparaciones de cubiertas y cornisas, ventanas, aseos, muros de contención, instalaciones de gas, ascensores, pistas deportivas, rehabilitación de la estructura y cerramientos, etc”.

“Son actuaciones urgentes y necesarias que, en caso de ser muy invasivas, se harán aprovechando periodos como la Navidad o Semana Santa. Hablamos de 30.000 euros para cada ayuntamiento para reforzar sus propias actuaciones, porque los colegios son parte del alma y la vida de los municipios”, ha insistido Fuentes.

La modificación de crédito aprobada hoy por el Pleno recoge, además, otros programas que ha desgranado la delegada de Hacienda, Ana Rosa Ruz, como por ejemplo “una subvención para el Banco de Alimentos Medina Azahara, convenios con clubes deportivos que han subido de categoría y convenios con ayuntamientos”.

De igual modo, ha continuado Ruz, “se incrementan en 500.000 euros las ayudas al patrimonio cofrade, pasando de 750.000 a 1,2 millones de euros para la conservación y puesta en valor del patrimonio de cofradías y hermandades, y se suplementan con 200.000 euros las ayudas para obras de accesibilidad en viviendas de personas mayores y colectivos vulnerables, pasando de 100.000 a 300.000 euros”.

Declaración de apoyo a la DOP Los Pedroches y a los pacientes ostomizados

Por otro lado, el Pleno ha aprobado dos declaraciones institucionales con el respaldo de todos los grupos políticos, una para mostrar su apoyo a las cooperativas agroalimentarias de Andalucía en la defensa de la máxima calidad en la producción de porcino ibérico, una cuestión en la que vienen trabajando desde hace años la DOP Jabugo de Huelva y la DOP Los Pedroches de Córdoba, y otra de apoyo a las personas ostomizadas, coincidiendo con la celebración el próximo 4 de octubre del Día Mundial de las Personas Ostomizadas.

Con la primera declaración el Pleno muestra su respaldo a las reivindicaciones de las cooperativas agroalimentarias andaluzas del sector ibérico, en especial la DOP Los Pedroches, y se insta al Ministerio de Agricultura a reconsiderar su decisión y a dar marcha atrás en la modificación aprobada del pliego de condiciones de la DOP Guijuelo.

En lo que respecta a la declaración sobre pacientes ostomizados, la Diputación se compromete a promover campañas de sensibilización en centros y medios de comunicación, apoyar la implantación de servicios especializados en los municipios de la provincia, fomentar la inclusión de las personas ostomizadas en todos los ámbitos de la vida y colaborar con asociaciones de pacientes para impulsar políticas públicas conforme a sus necesidades,

El área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar junto con la empresa Publicidad El Castillo, celebran 25 años de convocatorias del concurso de relato corto

El área de Cultura del Ayuntamiento de Iznájar junto con la empresa Publicidad El Castillo, celebra 25 años de convocatorias del concurso de relato corto. Durante estos años, el concurso ha cambiado en diferentes modalidades. En sus comienzos era exclusivamente un concurso de relato corto, pero con el pasar de las ediciones se le unió la modalidad de microrrelato que llegó para quedarse. También ha pasado de ser de ámbito autonómico a ámbito nacional para volver en los últimos años a mantenerse para participantes de nuestra comunidad autónoma. Junto con la sólida unión y capacidad organizativa entre el consistorio y la Imprenta El Castillo, otro de los pilares básicos de la consolidación de este concurso ha sido el apoyo de los centros educativos locales que han realizado, año tras año, una participación importante en las categorías infantil y juvenil.

Según el alcalde, Lope Ruiz, “es un orgullo que este concurso cumpla 25 años y se haya ganado un puesto entre los más importantes certámenes de autonómicos. Sin ir más lejos, el año pasado participaron más de 500 personas, llegando a superar en alguna ocasión el millar de participantes”. El regidor también ha querido “poner en valor el trabajo y esfuerzo que realiza el área de cultura y Diseños Publicitarios El Castillo en la organización”, y ha insistido en “agradecer la labor desinteresada que realiza, año tras año, el jurado de este concurso”. Esta semana la organización ha lanzado el XXV concurso autonómico de relato corto y microrrelato Villa de Iznájar que repartirá, este año, más de 2100 euros en premios.

La temática es de libre elección de los participantes. En la modalidad de relato corto se establece una única categoría de adultos, mientras que en la modalidad de microrrelato son tres las categorías establecidas: infantil destinada al alumnado de educación primaria; juvenil, para el alumnado de ESO y Bachillerato; y adulta.

La presentación de los trabajos debe realizarse a través de un formulario electrónico disponible en https://forms.gle/PTo1xFVeMyLJJQ6s8 siendo indispensable tener residencia en la comunidad autónoma de Andalucía. Deberá adjuntarse el archivo con el relato corto o microrrelato, en formato Word, con título y las páginas numeradas (sin nombre del autor o autora). La fecha límite de admisión de los relatos es el 18 de enero de 2026.

Cada persona solo podrá participar una vez por modalidad, es decir, el participante solo podrá rellenar un formulario, pero sí adjuntar dos archivos, uno para la modalidad de relato corto y otro para la modalidad de microrrelato.

El fallo del jurado se hará público durante un acto de entrega de premios que se celebrará con motivo de la celebración de la Feria del Libro de Iznájar, en el horario y lugar que se comunicará con antelación suficiente. Las personas participantes que residen en la localidad recibirán un obsequio de la organización.

Las bases completas se pueden consultar en https://iznajar.es/wp-content/uploads/2025/09/RC_2026_Bases.pdf, y para más información pueden dirigirse a la Biblioteca Pública Municipal de Iznájar en horario de tarde.

La Subbética se retrata: nace el I Concurso de Fotografía “Fotografía la Subbética”

Priego de Córdoba, 22 de septiembre de 2025 — El Museo Lozano Sidro de Priego de Córdoba ha acogido esta mañana la presentación oficial del I Concurso Fotográfico “Fotografía la Subbética”, una iniciativa conjunta entre la Mancomunidad de la Subbética y la Asociación Fotográfica Afopriego que busca poner en valor el patrimonio natural y monumental de los 14 municipios que integran esta comarca cordobesa.

Durante la rueda de prensa, intervinieron Juan Ramón Valdivia, presidente de la Mancomunidad de la Subbética, y Pedro Rojas, presidente de Afopriego, quienes destacaron el carácter cultural, turístico y artístico del certamen. “Este concurso es una invitación a mirar la Subbética con otros ojos, a descubrir su esencia a través del objetivo de una cámara”, señaló Valdivia. Por su parte, Rojas subrayó el compromiso de Afopriego con la promoción de la fotografía como herramienta de expresión y conservación del entorno.

El certamen, homologado por la Federación Andaluza de Fotografía (FAF), se enmarca dentro del plan de subvenciones de la Mancomunidad para la promoción turística, deportiva y cultural de la comarca. Está dirigido a fotógrafos aficionados y profesionales, con inscripción gratuita y abierta desde el 15 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2025.

Los participantes podrán presentar hasta cuatro imágenes que reflejen el paisaje, la arquitectura, las costumbres y las fiestas de la Subbética. Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante por los municipios de la comarca y optarán a premios que suman un total de 1.200 euros, además de distinciones oficiales de la FAF y diplomas otorgados por Afopriego.

Con esta iniciativa, la Subbética se convierte en protagonista y musa, invitando a capturar su belleza y singularidad desde múltiples miradas. Las bases completas del concurso están disponibles en www.afopriego.com/concursos.